jueves, 6 de marzo de 2008

Interacciones Sociales en la Educación Básica

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
ANTEPROYECTO DE TESIS
“INTERACCIONES SOCIALES
EN LA EDUCACION BASICA”



Profesor: Sr. Marcelo Moraga Vallejos
Alumno: Pedro Reyes Muñoz
Curso: 2º Año B Educación Básica.
Fecha: 07 de marzo de 2008

RESUMEN

La educación tiene un papel importante a cualquier nivel que se le analice. El gobierno menciona que se apoya la educación con presupuesto, los analistas y críticos del sistema educativo hablan de un rezago y de una calidad baja en los estudiantes. Sin embargo al ver estas preocupaciones, tanto de una como de otra posición, es necesario acercarnos a la realidad que se vive en el aula, la que los estudiantes y el profesor viven y de la que reflejan la situación real de su acontecer diario.No hay que olvidar que mas allá de cualquier concepción que se tenga de cómo se está dando la educación en nuestro país, y de hacer una crítica generalizada, es necesario tener un panorama más amplio de cómo se va dando ese aprendizaje, si es de calidad y además para qué sirve.En la enseñanza-aprendizaje los eventos escolares son en esencia procesos interactivos en los cuales se encuentran: el alumno que está llevando a cabo un aprendizaje, el objeto u objetos de conocimiento que constituyen el contenido del aprendizaje y el profesor que enseña. En lo anterior se observa que no sólo hay un aprendizaje esperado del alumno, sino también una voluntad manifiesta del profesor de incidir sobre dicho aprendizaje...
La manera en que un niño forma las relaciones, con quién y la naturaleza de estas relaciones ayuda a determinar la atmósfera en la cual ocurre el aprendizaje. Analizado de esta manera, el efecto acumulativo de las relaciones pesa fuertemente en los resultados educacionales. Decididamente una mala relación entre los propios alumnos y entre profesor-alumno puede tener efectos totalmente negativos en el aprendizaje. Por tanto el motivo de este estudio es analizar la tremenda importancia que tienen las interacciones sociales en la educación básica, y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La hipótesis planteada es que las interacciones profesor-alumno, influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje y los objetivos son los siguientes:
Objetivo General: Valorar la importancia de establecer buenas relaciones personales en contextos educativos.


Objetivos Específicos:
1.- Identificar diversas variables afectivas que pueden estar presentes en las relaciones interpersonales.
2.-Identificar cómo algunas relaciones específicas influyen en el comportamiento de los alumnos.
3.-Analizar las relaciones personales en términos de actitudes, expectativas, percepciones, perjuicios y estereotipos.



PREGUNTA SIGNIFICATIVA


Para este estudio la pregunta significativa es ¿son importantes las relaciones afectivas y sociales profesor-alumno en el primer año básico de la escuela Rosita O’Higgins, en el contexto educativo?



HIPOTESIS


H1“Las relaciones afectivas y sociales profesor –alumno en el primer año básico de la escuela Rosita O’Higgins motiva un clima de interés, empatía y desarrollo en el proceso de enseñanza y aprendizaje”

H2“Un buen ambiente afectivo y social influye positivamente en la conducta e interés por aprender en los alumnos”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Cada vez que hemos preguntado a personas adultas a qué profesores recuerdan y por qué , invariablemente las respuestas se refieren a aquellos educadores que no sólo se dedicaron a enseñar sus materias específica sino a cultivar las relaciones personales, a conocerse antes de involucrarse en esquemas rígidos de comportamientos, no quedando exentos sus comentarios acerca de las enseñanzas permanentes que nunca se olvidan y que dicen relación con variables afectivas, tales como el amor, las emociones experimentadas en clases, la forma en que motivaron la pasión por el conocimiento; en síntesis, una percepción de sentirse seducidos por las maneras en que el profesor demostraba su interés para que los alumnos aprendieran. Lamentablemente, el promedio de profesores que se recuerda con estas características es mínimo.
De acuerdo a lo planteado es imperioso que el futuro profesional de la educación, comience a concebir al establecimiento educacional como una comunidad de relaciones. Así es como mejor podemos comprender que en el centro de las necesidades psicológicas y sociales de los niños yace la urgencia de encontrar relaciones armoniosas con los demás. La manera en que un niño forma las relaciones, con quien y la naturaleza de éstas relaciones ayuda a determinar la atmósfera en la cual ocurre el aprendizaje Analizando de esta manera, el efecto acumulativo de las relaciones pesa fuertemente en los resultados educacionales. Decididamente una mala relación entre los propios alumnos y entre profesor-alumno puede tener efectos totalmente negativos en el aprendizaje.
Hoy el ambiente familiar de la mayoría de los niños sufre de carencias afectivas y motivacionales, donde no existen referentes que establezcan modelos para ellos.
El maltrato infantil es una epidemia que va en aumento, y que afecta la valía y autoestima del niño, produciendo a la postre un desinterés por los estudios y lo que es peor decepción por vivir la vida. Por todas estas razones es trascendental la importancia de la calidad de las relaciones interpersonales afectivas y sociales en la comunidad educativa, ya que ellas pueden llegar a afectar al alumno, su percepción de sì mismo y su rendimiento.











MARCO TEORICO

1. Variables afectivas en las relaciones interpersonales
1.1 Hacia una educación para el desarrollo emocional

“Dado que los aprendizajes implicados en los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) se logran fundamentalmente a partir de lo que se vive en las relaciones con otros y con el medio, se hace necesario que la escuela se organice de modo que en ella, alumnos y alumnas puedan participar de experiencias que contribuyan consistentemente al logro de tales objetivos” (1La Reforma en Marcha.Ministerio de Educaciòn, Stgo.Mayo 1997, p.26)
Con todo rigor se dice que la comunicación que conlleva el proceso enseñanza-aprendizaje debe asociarse con emociones agradables. Cuando se usa el término emoción en el lenguaje diario, se refiere específicamente tanto a los sentimientos intra-psíquicos como a nuestras reacciones fisiológicas.
¿Por qué estamos apelando a las emociones? Pues, porque ha sido probado que aprendemos mejor cuando estamos alertas, motivados o estimulados a través de emociones agradables. La naturaleza del proceso de comunicación (cómo se expresa el mensaje) constituye un factor importantísimo en la efectividad de la comunicación y también como pueda usted reestructurarlo mediante sus propias estrategias afectivas-efectivas de aprendizaje.
Las emociones presentan tres componentes:
-un componente biológico: estar despierto, alerta, motivado;
-un componente mental: asociado con agrado; y
-un componente conductual o social: un objetivo o meta.
Por lo tanto, objetivamente creemos que debiéramos considerar la variable emocional en nuestras comunicaciones, con el fin de ayudar a mantener buenas relaciones entre las personas y así lograr un aprendizaje duradero en nuestros alumnos.
Experiencias de aprendizaje difíciles de olvidar han contenido situaciones cargadas de emoción: aprendizaje de la lectura, primeros pasos del aprendizaje de un idioma extranjero, aprendizaje de la música, etc.; en fin, experiencias en que la persona participa directamente rodeada de una atmósfera agradable.
Pueden considerarse tres importantes indicadores que nos demuestran que la emoción está presente: informes personales, conductas observadas e indicadores fisiológicos.
Los informes personales incluyen reportes orales o escritos acerca de las experiencias de cada persona, como el caso de las guías de transferencia. La respuesta externa puede no revelar sentimientos individuales, pero sí puede indicar el tipo de emoción experimentada.
La emoción también pude detectarse a través de la conducta observada. Tal comportamiento incluye gestos, posiciones, expresiones faciales, movimientos y otras respuestas que ayudad a indicar la emoción que se siente.
Finalmente, la emoción se indica a través de cambios fisiológicos: cambios en el ritmo cardiaco, forma de respirar, presión sanguínea y tamaño de la pupila indican un nivel de estar totalmente alerta.
En síntesis, si queremos tratar con variables afectivas, tendremos que considerar, por un lado, la actitud positiva del profesor y, por otro, la actitud positiva del alumno. Ambos tienen expectativas acerca de lo que va a suceder en la sala de clases o en otro lugar apropiado, objetivos que quisieran lograr, y motivaciones iniciales para comprometerse en el flujo de la comunicación.
Los profesores pueden transmitir su actitud positiva-amor- a través de la empatía, el cuidado, el interés, la comunicación fluida, y el respeto hacia sus aprendices. Al mismo tiempo, los alumnos deberían demostrar un interés inicial.
Si tenemos éxito en crear esta atmósfera agradable, tendremos mayores posibilidades de mejorar o desarrollar la autoestima y confianza de los alumnos en sí mismos. Por esta razón, los estudiantes tienen que confiar en que ellos serán capaces de aprender no sólo una asignatura, psicología de la educación en este caso, sino también nuevas maneras de pensar y comprender. Los alumnos seguirán desarrollando la habilidad de conectar la práctica con la teoría, reflexionar, solucionar problemas, poner a prueba su imaginación y ser consientes de sus potencialidades.
De esta manera estamos ayudando a diseñar un ambiente de aprendizaje afectivo y efectivo.
Recordemos también que bajo este enfoque de educación para el desarrollo emocional se enfatiza la relación persona-persona, no de profesor-alumno(a), Antes de apelar al rol social-profesor o alumno(A)-, necesario en algunas circunstancias, no debemos olvidar que seguimos siendo personas en una interacción muy valiosa para ambos.¿ o será necesario recordarle a los alumnos “ quién es el profesor y quién es el (la) alumno(a).
“Las personas suelen ocultarse detrás de sus etiquetas y máscaras profesionales (médicos, abogados, senador, etc.), la mayoría de las cuales ni siquiera existían antes de los años veinte o treinta. Hemos de recordar quiénes éramos antes de que nos concedieran nuestros títulos.
No se trata solamente de que todos seamos capaces de convertirnos en seres afectuosos y espirituales, en personas compasivas, buenas y pacíficas, llenas de alegría y serenidad. Ya lo somos. Lo que pasa es que lo hemos olvidado, y nuestro ego, por lo visto, intenta evitar que lo recordemos”(2Brian.Lazos de Amor. Ediciones B, S.A., 1996, p.145)
No debemos olvidar que el auto concepto que tengamos de nosotros se nutre de las interacciones con otras personas. Nos desarrollamos emocional e intelectualmente porque experimentamos una secuencia regular de interacciones interpersonales en nuestras vidas.
“La inteligencia interpersonal es la capacidad para comprender a los demás: qué los motiva, cómo operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos. Vendedores, políticos, maestros, médicos clínicos y líderes religiosos de éxito tienen probabilidades de ser individuos con elevado grado de inteligencia interpersonal.
La inteligencia intrapersonal es una capacidad correlativa, vuelta hacia el interior. Es la capacidad de formar un modelo precisos y realista de uno mismo y ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida.(3Gardner,H.,Teria de las inteligencias múltiples, 1983)

1.2 Enfoques a favor de los objetivos afectivos

Para tantear un desarrollo emocional armonioso y con el propósito de conocerse a si mismo le preguntamos a los niños: ¿Quién eres? , ¿Qué quieres ser? ¿Cómo te sientes en estos momentos? ¿Qué es lo más que te gusta hacer?, ¿cómo te sientes con respecto a tu familia y la comunidad? ¿ Qué más te gustaría tener?
Algunos dan respuestas originadas desde la base de sus actitudes y valores que tenga o, por el contrario, si ellas se han entregado sin mayor análisis. No se trata de calificar cual es la manera o enfoque apropiado para responderlas, pues la educación que hemos experimentado generalmente no contempla este tipo de reflexión. Tal vez por esta misma razón, a muchas personas les cueste expresar sus emociones, manteniendo las ideas y prácticas tradicionales de esconderlas o guardarlas sólo para ellas. Desgraciadamente el hábito de dejar de lado o escondidos los sentimientos empieza a afectar las emociones positivas dejando a las personas un tanto inconscientes de todos sus sentimientos. Uno de los aspectos que se ha considerado en la educación para el desarrollo emocional es ayudar a los alumnos a reducir la necesidad de “tapar” o esconder algunas de sus características ayudándolos a reconocer todos los aspectos que les pertenecen.
La educación para la afectividad también está interesada en mejorar el auto concepto del niño(a) y fomentar el desarrollo de la confianza y empatía. Busca ayudar a los alumnos a comprender, aceptar y expresar sus propios sentimientos y tratar más sensiblemente los sentimientos de los demás. Finalmente, motiva a examinar las actitudes y valores que sustentan los alumnos.
La reforma educacional actual pone un fuerte énfasis en los sentimientos y emociones mediante los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), con los cuales el profesor debe estar familiarizado siempre. Por ejemplo, entre los muchos objetivos propuestos en el Área de Crecimiento y Autoafirmación personal podemos encontrar el siguiente: “Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida”. Mientras en el Área de Formación Ética podemos citar: “Respetar y valorar ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad” (La Reforma en Marcha. Ministerio de Educación, p.28.Stgo., mayo 1997.
Los educadores que están a favor de integrar los objetivos de tipo cognitivo con aquellos de orden afectivo dentro de un mismo contenido, unidad de aprendizaje o lección, piensan que es éste el mejor y más eficaz enfoque para ayudar al aprendizaje permanente y duradero de los alumnos. Este movimiento cree que no puede sólo enfatizarse el dominio de competencias cognitivas; más bien, se piensa que ambos tipos de objetivos deben confluir hacia aprendizajes integrados. Así es más entendible que este enfoque haya recibido el nombre de educación confluente ya que involucra la confluencia de dos tipos de aprendizaje.
El énfasis de la educación confluente se encuentra en el deseo de relacionar los objetivos cognitivos con la propia realidad de los alumnos.
Por ejemplo, en oposición a lo que puede ocurrir con otros enfoques pedagógicos, como sería el caso de una clase de lengua materna en donde se analizan trozos de lectura que los alumnos deben comprender, mediante la descripción de los personajes o respuestas a preguntas sobre el contenido, en la educación confluente, este tipo de estudio se convierte en un estudio de sì mismo. A los niños(as) se les puede pedir que desempeñen los roles de los personajes y exploren preguntas acerca de cómo podría sentirse ser tal o cual personaje. También se les puede pedir que expliquen cómo es la vida del personaje, sus sueños y valores y cómo se comparan con los suyos. Lecciones similares se preparan con la vida de famosos científicos o la vida de personas de diferentes períodos históricos. Con niños de cursos inferiores que pueden estar aprendiendo las formas geométricas, por ejemplo, se les puede pedir que “se conviertan en un triángulo”, luego en un círculo, invitándolos a concentrarse en lo que pueden hacer con sus cuerpos para cambiar de una forma a otra.
La combinación de ambos tipos de objetivos, cognitivos y afectivos, indudablemente implica planificar sus actividades de diferente manera. Además, también existe la posibilidad de planificar sesiones de clases que enfaticen sólo los objetivos afectivos.
En este tipo de lecciones, se debe concentrar el esfuerzo en tratar exclusivamente de ayudar a los alumnos a lograr objetivos afectivos, como puede ser el caso de un comportamiento moral apropiado. Algunas actividades para llevar a cabo este tipo de educación afectiva consisten en: lectura acerca de historias reales en que los niños deben discutir lo que los personajes deberían hacer; presentación de casos de niños con conductas apropiadas versus casos de niños con conductas desprovistas de moral, tal vez mediante la técnica de desempeño de roles por los propios niños; alumnos involucrados en trabajo de pequeño grupo que investigan haciendo preguntas a niños como ellos y/o adultos sobre comportamiento aceptable versus comportamiento inaceptable; presentación de trabajos al grupo total; charla del profesor sobre valores; etc.
Asimismo, pueden identificarse necesidades, problemas, dilemas de moral en la sala de clases para ser tratados junto a los alumnos y pedirles que entreguen sus percepciones, opiniones y sugerencias para resolver tales situaciones. Por ejemplo, ¿que debería hacer el curso sobre los robos, peleas y abuso entre compañeros?
Estos problemas suceden y no es fácil convivir en grupo, sin embargo gracias a la ayuda del profesor y su profesionalismo los niños pueden realmente llegar a constituir un grupo humano muy valioso que no presente dificultades en sus relaciones personales. No debemos olvidar que ellos representan los valores de la sociedad. La relación profesor-alumno (persona-persona) puede ayudar a este último a ser él/ella mismo(a) y también ser un miembro activo de la sociedad.

2. Importancia de las relaciones en contextos educativos
2.1 Aprendiendo a establecer interacciones afectivas
Una relación implica un modelo de interacciones entre personas, dos por lo menos, que involucra intercambios durante un cierto período de tiempo. Estas interacciones son mutuas; el comportamiento de una persona reconoce el comportamiento de la otra o de los demás, tal como se ejemplificó en la sección anterior; los profesores inician una unidad de aprendizaje manifestando sus sentimientos y emociones, reconociendo al mismo tiempo las de sus alumnos.
El término relación también implica continuidad entre las interacciones. Muchas veces la relación no finaliza junto al término del curso. Por el contrario, la relación puede mantenerse, consolidarse y afianzarse. Es un hecho que se puede tener una relación con un ex compañero de colegio que no se ha visto por años. Entonces ¿por qué no pensar que las relaciones con nuestros alumnos, que generalmente comienzan con el inicio del año escolar en el mes de marzo, puedan durar por toda una vida? Seguramente, usted ha experimentado el cariño duradero por un maestro(a), o si ya enseña, por sus alumnos y ellos por usted.
Sin embargo, podemos preguntarnos, ¿qué hace que las relaciones interpersonales puedan mantenerse en el tiempo?
Se han identificado algunas categorías que ayudad a entender las menciones de una relación. Ellas se explican a través del siguiente cuadro:
CATEGORIA
SIGNIFICADO
Contenido





Diversidad

Calidad


Frecuencia relativa y modelo de interacciones


Reciprocidad versus complementariedad


Intimidad



Percepciones interpersonales


Compromiso

Lo que las personas hacen de manera conjunta ayuda a ponerle un nombre a la relación (profesor-alumno; alumno-alumno; profesor-apoderado; profesor-comunidad)

El tipo y magnitud de las interacciones.

¿Cómo se conducen las interacciones: son agradables o desagradables?

¿Son fluidas las relaciones? ¿Sugiere la relación entre las interacciones un modelo amistoso o de tipo hostil?

¿Se avienen las interacciones? ¿Son interacciones llanas y agradables, o son erráticas?

La medida en que las personas se conocen determina el tipo de posibles interacciones.

Como cada persona ve al otro afecta el concepto que se tenga de ambos.

El grado en que ambas personas aceptan la relación. Para que una relación sea exitosa, cada persona debe tener fe en el compromiso del otro.

A continuación se analizan las ocho categorías anteriormente descritas:
1. Contenido de las interacciones: Cualquier tipo de relación entre los partícipes de la educación (persona-persona, profesor-alumno; alumno-alumno, etc.) especifica un rango definido de interacciones: lo que el profesor y los alumnos hacen en la sala de clases o en contextos educativos. No es cómo se conducen las interacciones sino los comportamientos que caracterizan la relación. El profesor debe conversar con sus alumnos, escucharlos, orientarlos, responder a sus inquietudes, preguntas o dudas, incentivar el debate de ideas con respeto, alentar las buenas relaciones entre compañeros y colegas, etc.
2. Diversidad de las interacciones: Diferentes relaciones generalmente conllevan muchos tipos de interacciones. Los profesores no sólo enseñan(o ayudan a aprender, mejor dicho), contenidos, asignaturas o materias específicas, sino también cumplen otras funciones como por ejemplo: modelo, consejero, árbitro (en deportes o en disputas), guía de salidas a terreno, actor, enfermero, conferencista, líder de una comunidad, autor de materiales de aprendizaje, asistente social, y amigo. Mientras más maneras tengamos para interactuar con nuestros alumnos, más y mejor los comprenderemos. Por el contrario, los profesores que restringen sus interacciones sólo a “dar clases”, por ejemplo, limitan la posibilidad de explorar la dimensión más profunda de una asignatura determinada y motivar el desarrollo social del alumno mediante otros tipos de interacciones.
3. Calidad de las interacciones: La calidad de una interacción no depende sólo de qué hagan las personas sino también de cómo lo hagan. Por ejemplo, un profesor puede mantener el orden severamente o de manera firme dejando ver una relación que el contenido de las interacciones no puede definir por sí mismo. Por lo tanto, es importante considerar las opiniones de los alumnos para definir con certeza la noción de calidad. Si les preguntara, por ejemplo, si su profesor es justo o injusto, ¿qué cree que contestarían? O si sus alumnos tuvieran que opinar respecto a si tiene alumnos favoritos en la clase, si es amistoso o indiferente, aparece interesado en que sus alumnos aprendan, etc. Tomando como base las respuestas de los estudiantes podemos obtener mayor sentido de la calidad de las interacciones que desarrollamos con ellos.
4. La frecuencia relativa y modelo de las interacciones: Se refiere no sólo al número de interacciones sino también a las interacciones de diferentes tipos. Antes de calificar la relación profesor-alumno o relación alumno-alumno como cálida, amable o desagradable., se deben evaluar los muchos tipos de interacciones. Po ejemplo, ¿qué involucra la eficiencia de un profesor? ¿En qué modelo se basan las interacciones? ¿Cada cuánto tiempo se dan estas interacciones?
5. Reciprocidad versus complementariedad: La reciprocidad se refiere a aquellas interacciones en que los participantes hacen las mismas cosas ya sea simultáneamente o en turnos, como los juegos de los niños: uno persigue al otro y luego, intercambian roles. ¿ Ha escuchado o leído que un profesor no sólo enseña sino también aprende mientras prepara sus clases o mientras interactúa con los estudiantes? Los alumnos también, por lo tanto, nos enseñan o enseñan o enseñan a sus compañeros. En un modelo de pedagogía convencional, el profesor, hace muchas preguntas mientras espera que sus alumnos le respondan; en un modelo más contemporáneo, los alumnos deben hacer muchas preguntas cuyas respuestas pueden encontrarse gracias a la acción conjunta del maestro y sus alumnos.
La complementariedad se refiere a aquellas interacciones en que la conducta de ambos participantes es totalmente diferente pero se unen en armonía; por ejemplo, las interacciones entre profesores y sus alumnos. En la relación profesor-alumno, como en todas las relaciones personales cercanas, ambos participantes satisfacen sus necesidades. A los profesores les gusta la gente joven y generalmente lo pasan bien enseñando su materia; a su vez, los estudiantes requieren una gran dosis de aprendizaje mediatizada por los adultos que les permita adaptarse cada vez en mejor forma a la compleja sociedad siempre cambiante.
6. Intimidad: Se refiere a la medida en que los participantes en una relación están preparados para revelar aspectos de sí mismos a los otros. De esta manera; cada miembro adquiere conocimiento del otro como persona total. Sin embargo, la intimidad nunca es completa; existe siempre la tendencia de guardarse algo. No obstante, en ambientes educativos, por ejemplo, profesores y alumnos se ven inmersos en tantas interacciones que es muy posible que ellos entiendan el comportamiento de cada uno en situaciones diversas. Es muy útil que los alumnos se conozcan en las más variadas dimensiones para que tengan mayores oportunidades de valorarse como personas únicas.
7. Percepción interpersonal: Se refiere a cómo cada participante en una relación ve al otro. Por ejemplo, no es sólo la conducta del profesor o del alumno es importante; también lo es cómo el participante en la relación la perciba. Usted puede enseñar con una actitud responsable y concentrada en las ideas que explica. Sin embargo, es posible que sus alumnos lo(a) perciban como “serio”, “distante” o “muy académico”, aunque en ningún caso sea su intención proyectar esa imagen. No obstante; como se podrá haber dado cuenta cada una de estas categorías opera en forma integrada con otras. Si la interacción se caracteriza por la diversidad de las interacciones (categoría 2), por su calidad (categoría 3) e intimidad (categoría 6) por ejemplo, entonces la percepción que los alumnos tengan de su profesor no tendría que ser diferente a aquella que él (ella) demuestra.
8. Compromiso: Define aquellas situaciones donde uno o ambos participantes o aceptan su relación como continua de manera indefinida, o dirigen su comportamiento para asegurar su continuidad o para mejorar dicha relación. Indudablemente el compromiso requiere tiempo; la aceptación de aquello que no nos parece muy bien con aquello que realmente nos parece bien, lleva tiempo. Es aceptar al otro tal como es. Implica un compartir que conlleva un apoyo mutuo. Una vez que la relación se establece, los profesores y alumnos se comportan de cierta manera calculada para mantener las buenas relaciones.

Como hemos podido ver hasta aquí, con la información descrita, la evidencia acerca del origen y naturaleza de las relaciones interpersonales con que se cuenta actualmente, nos entrega algunas ideas de cómo podemos mejorar el desarrollo y el aprendizaje. Sin embargo, debemos tener conciencia de que cualquier niño que entra a estudiar la enseñanza básica ya trae un sinfín de experiencias en interacción con personas presentes y personas a través de medios de comunicación.
El cuadro siguiente nos entrega una visión de las muchas y complejas relaciones que un alumno puede tener y que indudablemente afecta positiva o negativamente su desarrollo y aprendizaje:
Fuentes de relaciones de un alumno
Padre-Adulto Hermanos- Colegio Compañeros Otros
Parientes
Madre-padre Hermanos Director Niños Personal de
Madre-padrastro Hermanas Profesores(as) Niñas Parvularia
Padre-madrastra Hermanastros Compañeros(as) Grupo Empleada
Padre Hermanastras (mayores, Amigos(as)
Madre Parientes cer- menores) Vecinos
Madre-otra canos y leja- Orientador(a) Personal
Padre-otro nos religioso
Padrinos Personal
Padres adoptivos médico
Psicólogo
Especialistas
Entrenadores,
Líderes vecinales

Independientemente de las influencias externas al colegio, el profesor tiene la responsabilidad de ayudar a crear ambientes educativos positivos que puedan contrarrestar o mantener, en el mejor de los casos, las prácticas de los niños(as)
Para algunos investigadores, un clima de sala de clases positivo es aquel donde los alumnos se apoyan unos a otros; donde es posible verlos compartir grandes dosis de influencia potencial, positiva-los unos con los otros y con el profesor; donde existen niveles superiores de atracción por el grupo como un todo y entre compañeros; donde las normas constituyen un punto de apoyo para que realice el trabajo académico, así como para maximizar las diferencias individuales y reconocerlas respetuosamente; donde la comunicación es abierta y caracterizada por el diálogo; donde el conflicto se trata abiertamente y en forma constructiva; y donde los procesos del trabajo y desarrollo conjunto como grupo son considerados relevantes en sí mismos con fines de estudio.
En estos ambientes educativos, se espera encontrar alumnos y profesores en constante colaboración para lograr metas en común, sentimientos de autoestima positivos, de seguridad, alto compromiso con el aprendizaje, sentimientos de confianza con el profesor y otros alumnos, y un alto grado de atracción hacia sus compañeros, curso y colegio.
No obstante, no debe esperarse encontrar ambientes estructurados como los recientemente descritos. Los grupos no nacen, se hacen. La realidad de muchos ambientes educativos presenta ciertas facetas alguna veces parecieran contraponerse con las ideas ya expresadas. De hecho, las relaciones interpersonales no son fáciles de llevar y desarrollar, proceso que es independiente de la institución en que estas se lleven a cabo.
A continuación se analizan diversos aspectos de la conducta humana que juegan un importantísimo papel en las relaciones interpersonales.
3. Actitudes, estereotipos, percepciones, expectativas y prejuicios.
3.1 Reconociendo obstáculos y posibilidades para mejorar nuestras interacciones
Con mucha frecuencia sucede que cuando llega un alumno nuevo a un curso, este es blanco de burlas, marginación y amenazas. El alumno probablemente se llena de frustración, más aún si las razones por las que ha decidido llegar a ese nuevo colegio son significativas para él. Este alumno termina por sentirse no querido por sus iguales.
Cuando se afirma que alguien no se siente querido tenemos que entenderlo como que, o no sienten afecto por esta persona o no se le respeta. Si ha este hecho le agregamos que uno o varios niños se sienten amenazados por un grupo determinado, estamos frente a otro fenómeno, cual es que no encuentran que sus necesidades de seguridad estén satisfechas.
Si el jefe de un grupo en especial le cuenta a sus compinches que este niño nuevo u otro compañero, es un alumno raro o “nerd” que no debiera pertenecer a ese curso, este jefe está pasando la manera en que percibe a este compañero a los otros. Así, las expectativas de este grupo de alumnos y cómo respondan estará afectada por las descripciones que han escuchado, y no por sus propias experiencias o percepciones que tengan sobre este nuevo alumno. Si los alumnos escuchan que este nuevo compañero es un tonto, un “mateo”, un “distinto a nosotros”, entonces los que han escuchado tienden a evaluarlo como poco sociable, y en fin, de manera igual o parecida a cómo la ha hecho el líder.
“El grado en que los trastornos emocionales pueden interferir la vida mental no es ninguna novedad para los profesores. Los alumnos que se sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden; la gente que se ve atrapada en esos estados de ánimo no asimila la información de manera eficaz ni la maneja bien.
(…) las emociones negativas poderosas desvían la atención hacia sus propias preocupaciones, interfiriendo el intento de concentrarse en otra cosa. En efecto, una de las señales de que los han dado un viraje hacia lo patológico es que son tan inoportunos que aplastan cualquier otro pensamiento y sabotean continuamente los esfuerzos por prestar atención a cualquier otra tarea posible. En el caso de la persona que atraviesa un divorcio perturbador- o del niño cuyos padres se encuentran en esa situación- la mente no se concentra durante mucho tiempo en las rutinas comparativamente triviales del trabajo o de la jornada escolar; para los que sufren una depresión clínica, los pensamientos de autocompasión y desesperación, de desesperación e impotencia anulan a todos los demás”. (Goleman, D op.cit, p.104)
De acuerdo a evidencia empírica, una vez que uno decide o cree que no le va a gustar una persona determinada, tiende a hostilizarla o a evitar contacto con ella (McConell.1980)

3.2 Actitudes

Cuando las personas tienen la opción de decidir entre dos o más alternativas-en el caso anterior “me gusta o no me gusta el compañero que llegó”-, están demostrando que poseen un actitud.
Las actitudes resultan de una predisposición para responder favorable o desfavorablemente hacia algunas personas en particular, grupos, ideas, eventos o cosas.
Las actitudes generalmente poseen tres dimensiones; es decir, están compuestas de elementos cognitivos, emocionales y conductuales. Por ejemplo, podemos medir los aspectos conductuales de la actitud hacia el alumno del diálogo inicial observando si a él se le pone atención cuando participa en clases o si se vota por èl en una elección interna del curso. Los aspectos cognitivos y emocionales de la actitud deben medirse en forma indirecta ya que los pensamientos y emociones constituyen procesos internos. Generalmente estas dimensiones interiores se miden mediante preguntas sobre cómo se piensa o siente respecto a este alumno.
Las actitudes siempre han sido consideradas como estados internos que nos hacen reaccionar en forma optativa. Podemos considerar, por ejemplo, que usted demuestra una “actitud” cuando está reflexionando sobre la información que aquí se le presenta, ya que ha tenido la posibilidad de “elegir” entre estar estudiando o haciendo otra actividad.
Existe un número significativo de estudios que señalan que las experiencias en la sala de clases, afectan las actitudes de los estudiantes argumentándose que el desarrollo de actitudes positivas por parte de los niños(as) puede ser importante que el dominio de algunas habilidades o conocimiento específico. Porque, en verdad ¿de qué podría servirle el dominio de las matemáticas a un alumno si sólo ha aprendido a rechazarlas y nunca deseará verlas en el futuro?
Cuando un alumno expresa “me encantan las Ciencias Naturales” o “pienso que la Srta. Paulina es una excelente profesora”, está expresando actitudes.
Las actitudes positivas del niño(a) hacia el aprendizaje, hacia el personal del establecimiento educacional, hacia los compañeros, hacia sí mismo, hacia las materias, sectores o subsectores del aprendizaje y hacia los métodos de enseñanza-aprendizaje son todas importantes porque afectan:
- La motivación para aprender,
- La calidad de vida dentro del colegio y
- La motivación permanente no sólo para aplicar lo que se ha
Aprendido sino también para buscar nuevas oportunidades
de aprendizaje.

3.3 Estereotipos
Las primeras impresiones están teñidas por estereotipos o percepciones prejuiciadas que algunos de nosotros-o todos- tenemos sobre cierto tipo o grupos de personas.
Si algunos profesores suponen que todos los niños de estrato social bajo poseen escasas capacidades intelectuales, y no se les debe “exigir demasiado”, se tenderá a “ver” tales atributos aun en un niño de estrato social bajo que demuestre ser un buen alumno.
Si la actitud del grupo de alumnos desordenados hacia un alumno que no concuerda con sus características esperadas es de rechazo, como es le caso del alumno nuevo descrito al principio, entonces se tenderá a ver como perteneciente a un grupo calificado como opuesto o desagradable a sus expectativas.
Cada vez que reaccionamos hacia un individuo primeramente en términos de pertenencia a algún grupo, o en términos de las características físicas, religiosas o raciales, podemos asegurar que estamos pecando de estereotipar. Es decir, permitir que la reputación del grupo influya en nuestra percepción del individuo que pertenece a ese grupo (McConell, op. Cit)
Así, no es extraño escuchar que todos los alumnos gordos son flojos, lentos o “malos para el futbol”. Incluso, lentos para aprender. Estereotipo que al final, influye de tal manera en ese tipo de alumnos, que terminan por responder a como espera el grupo o, lo que en este caso es peor, lo que espera el profesor.

3.4 Percepciones
Las percepciones están compuestas de información sensorial-o sensaciones- que ingresan a nuestro cerebro más los significados que este órgano le asigna a esta información. Por ejemplo, una persona ve lo que espera ver, ve entonces el mundo a través de ojos prejuiciados y rara vez percibe las cosas o personas como realmente son.
Dicho de una manera más simple es que las sensaciones constituyen la materia prima de que están compuestas las percepciones. Por ejemplo, cuando la luz llega a la retina del ojo, gatilla una onda de actividad nerviosa que pasa a través del nervio óptico hacia el cerebro. La información sensorial de los ojos-o de cualquiera de los receptores de los sentidos- recibe el nombre de sensaciones. Las que poseen escaso significado en sí mismas.
Para aclarar un poco más este concepto, podemos apelar a una analogía con las ondas de la radio. Estas tienen poco significado hasta que son procesadas por un receptor de radio y se convierten en ondas sonoras significativas.
Este proceso de reconocimiento significativo es en gran parte lo que llamamos percepción. Aquella cosa que se reconoce(o que nos damos cuenta que no hemos visto antes) se denomina percepto.
Técnicamente hablando, un percepto se define como un conjunto de sensaciones más las imágenes que la información sensorial evoca. En un nivel más práctico, un percepto es cualquier cosa que se reconozca o se experimente.
Por lo tanto, cuando decimos que percibimos algo o a alguien, realmente queremos decir que:
1) Podemos recordar los contextos pasados en donde apareció esta cosa o esta persona;
2) Estamos experimentando algo que nos es significativo; y
3) Tenemos ciertas expectativas sobre lo que esta cosa o esta persona será en el futuro.

3.5 Expectativas
Las expectativas, en general, se definen como creencias o deseos anticipatorios. Sin embargo, en contextos donde se dan relaciones entre individuos, una expectativa interpersonal es una predicción de cómo otra persona se comportará en un ambiente social determinado. Finn(1972, cit por Schumuck, 1992) ha definido las expectativas como evaluaciones, conscientes o inconscientes, que una persona forma de otra(o de si mismo) que lleva al evaluador a tratar a la persona evaluada como si su juicio fuera válido. La persona que tiene la expectativa anticipa o predice que la otra persona actuará de manera consistente con la evaluación.
Tal como se afirmaba anteriormente:
“ si algunos profesores suponen que los niños de estrato social bajo poseen escasas capacidades intelectuales, a quienes no se les debe “exigir demasiado”, se tenderá a “ver tales atributos aun en un niño de estrato social bajo que demuestra ser un buen alumno”.
Podemos inferir -entonces- que las expectativas de los profesores están influidas por el medio sociocultural al que pertenecen los alumnos.
Además, las expectativas se comunican a los demás influyendo en sus comportamientos. Este fenómeno recibe el nombre de “modelo de interacción interpersonal circular”(Schumuck, 1992). Nuevamente es necesario recordar que los profesores crean y perpetúan algunos comportamientos en los alumnos.
El alumno que recibe constantemente el apelativo o la etiqueta de “lento para aprender” va a terminar creyendo que tal característica es verdadera.
¿Cuántos cientos de alumnos no terminaron creyendo que “no tenían facilidades” para tal o cual asignatura? ¿No parece conocida la etiqueta “no tener dedos para el piano? ¿Qué tal aquella que dice “cuando me cambiaron al profesor y éste creyó en mí, me fui para arriba”, queriendo decir exactamente que las expectativas del “maestro” realmente influyen en cómo nos comportemos respecto a esa asignatura?

3.6 Profecía de auto-cumplimiento
El término “profecía de auto-cumplimiento” se refiere a una predicción que se alcanza, logra o cumple simplemente porque se hace. En otras palabras, una definición de cierta situación evoca un nuevo comportamiento que hace que el concepto original se vuelva verdadero.
No importa qué idea se tenga sobre la libertad que pueda ejercer en la profesión docente y las formas de trabajo que se elijan poner en práctica; sí es importante-en este punto- reflexionar que estas pueden influir enormemente sobre los demás. En efecto, estas variables pueden ser usadas ora para elevar los niveles de rendimiento o del auto concepto que tengan los alumnos, ora para ser usadas para bajarlos, y muy a menudo sin ninguna intención.
¿Cómo funciona la profecía del auto-cumplimiento?

1. El profesor se forma una expectativa de un niño.
2. El profesor se comporta en forma diferente con base en tal expectativa.
3. El niño nota el cambio en el comportamiento del profesor.
4. El concepto de sí mismo y la motivación se ven influidas (un factor psicológico).
5. El niño se comporta en forma diferente(más de acuerdo con las expectativas)
6. Los efectos pueden percibirse en la conducta del niño y en su rendimiento.
7. La retroalimentación hacia el profesor le indica que sus expectativas han sido confirmadas

El uso de los términos varía: generalmente la profecía del auto-cumplimiento se describe como una fuerza negativa, mientras el efecto de las expectativas, muchas veces se aplica como una fuerza positiva.
¿Cómo se entiende entonces la profecía de auto-cumplimiento?
Según Meron(citado por Schmuck; OP.cit), en principio este fenómeno se entiende como una definición inválida de la situación, que evoca un conjunto de nuevas conductas que hacen que la concepción “falsa” original se torne “verdadera”. Esta validez de la profecía del auto-cumplimiento, verdadera en apariencia, perpetúa un predominio de error, ya que el “profeta” citará el curso de acontecimientos efectivos como prueba de que él tenía razón desde el principio.
Sin embargo, no se debiera entender que todas las expectativas son negativas. De hecho, las personas desarrollan expectativas con el fin de enfrentar el mundo interpersonal de manera efectiva y competente. Tales expectativas son normales y se crean a partir de asociaciones pasadas, información y estereotipos sociales. Tampoco debiera entenderse que el mundo podría funcionar sin expectativas. Baste citar que es totalmente necesario para todos nosotros confiar en nuestros recuerdos del ambiente social donde hemos interactuado previamente. Lo opuesto sería pensar en que cada situación social fuera completamente nueva y totalmente impredecible.
La experiencia de viajar a un país extranjero, desconocido para nosotros, nos ayuda a valorar los ambientes familiares. La ansiedad experimentada por muchas personas antes de viajar se origina precisamente de expectativas no claras en absoluto.
Pensemos por un momento en el caso del niño que va al colegio por primera vez. La naturaleza desconocida del ambiente de sala de clases y la imposibilidad de predecir lo que va a suceder con las relaciones interpersonales puede ser una experiencia llena de temores y algunas veces traumática. Lo mismo puede suceder al alumno que se cambia de colegio. Igual caso con un profesor que comienza a trabajar por primera vez o se cambia de colegio donde desconoce inclusive la manera de llegar a ese colegio si es que pertenece a otra ciudad. Por eso se afirmaba anteriormente que en tales circunstancias, la persona debe desarrollar expectativas con el fin de enfrentar el mundo interpersonal de manera efectiva y competente.
Así como es posible que vaya a tener expectativas similares a aquellas planteadas en el párrafo anterior, igualmente, un profesor debe tener grandes expectativas, tales como ayudar a los niños a desarrollarse de una manera sana, alegre, natural, espontánea, afectuosa, etc.
Gordon (1978; cit por Bustos et, al., 1996) plantea que la efectividad de cualquier proceso educativo está fuertemente cimentada en el vínculo de contacto o puente que se produce entre el educador y el educando. Así, de acuerdo a este autor, la calidad de la relación profesor-alumno es esencial si los maestros han de ser eficaces en la enseñanza de cualquier cosa, de cualquier tipo de materia, de cualquier habilidad, de cualquier valor o creencia.
Si el clima afectivo que se promueve en las clases permite que los alumnos se sientan aceptados, valorados, confiados y comprendidos, lo más probable es que estos alumnos estén motivados a aprender y crezcan no sólo en cuanto a conocimientos específicos sino que además en cuanto a su propia autoestima(Arancibia y Roa, 1986 cit por Bustos, op. Cit)
El concepto de las expectativas de auto eficacia explica cómo las personas aprenden determinadas respuestas frente a distintos ámbitos de su vida, aprendizaje que es construido gradualmente, a partir de las observaciones de los efectos de las propias acciones y de las expectativas atribucionales de los demás (ver Bustos, op. Cit)
Si los alumnos se ven a sí mismos capaces, reafirman tal creencias; por el contrario, si se ven incapaces o incompetentes se crean expectativas negativas.

“Es recomendable evaluar periódicamente el estado de las relaciones humanas al interior de la escuela en su conjunto y al interior del grupo-curso, así como desarrollar estrategias que favorezcan la sana y armónica convivencia entre las distintas instancias y actores”. La Reforma en Marcha. Ministerio de Educación. Stgo. Mayo 1997. P.35-36)
Cuando se les pregunta a los padres o apoderados qué desean del establecimiento educacional para sus pupilos, generalmente responden que quieren lo mejor que éste pueda entregarles. Detallan que les gustaría que sus niños(as) tuviesen un ambiente sano y seguro; en donde los profesores demuestren un interés personal por sus niños. También requieren estar informados acerca de los avances de sus hijos, tienen expectativas de que los profesores desarrollen una amistad constructiva y esperan que los administradores entreguen oportunidades para que sus hijos se involucren en actividades extracurriculares satisfactorias. Sobre todo, los padres quieren que sus hijos se sientan bien en el colegio y que desarrollen conceptos sanos sobre sí mismos. (Epstein, 1989).

3.7 Prejuicios
Estar prejuiciado es tener nociones preconcebidas acerca de una situación, o percibir a las personas o cosas como deseamos verlas, no como realmente son. Una “muestra prejuiciada” de alumnos es aquella que no es seleccionada al azar, sino más bien de acuerdo a algún esquema determinado. Frente al anuncio de una visita inspectiva al colegio, por ejemplo, un profesor puede seleccionar a sus mejores alumnos para que ellos sean quienes representen o “saquen la cara” por todo el curso, contestando –sólo ellos- las preguntas que se hagan el día y hora señalados.
Muchas personas tienden a elegir como sus amigos a aquellos que piensan y actúan como lo hacen ellas mismas. Si alguien se encuentra en esta posición, quiere decir –entonces- que esa persona y sus amigos constituyen una “muestra prejuiciada” de la población chilena porque la muestra excluye a aquellos que son diferentes a esa persona y su grupo. Lo mismo sucede cuando algunos alumnos sólo eligen a los de “su grupo” para jugar, estudiar, hacer trabajos de equipo, competir, o burlarse de aquellos que piensan o actúan diferentes a ellos.
Po una parte nuestras expectativas determinan gran parte de nuestras percepciones. Otras veces, nuestras percepciones determinan nuestras expectativas. Muchas veces un prejuicio nos impide percibir desde otro punto de vista a una persona. Nuestra actitud positiva hacia las manifestaciones del arte, por ejemplo, nos hace poner atención a la lectura del poema que acaba de crear un alumno; sin embargo como tenemos un estereotipo que “nos dice” que los poemas deben rimar, lo percibimos como “no poema” y nuestra actitud cambia.
Todos nos sentimos afectados por nuestros ambientes sociales pues todas las culturas tienen ciertos prejuicios sobre la conducta humana. Por ejemplo, nuestra sociedad tiene numerosos “dichos populares” que parecen indicarnos que las personas no pueden cambiar a pesar de que lo intenten.
Uno de estos dichos es, “No se puede cambiar la naturaleza humana”. Otros son, “A perro viejo no se le puede enseñar trucos nuevos”, “De tal palo tal astilla” o “Puedes llevar a un caballo al agua pero no lo puedes obligar a beber”.
Los dichos como estos parecen haber sido creados para convencernos de que las personas no cambian. Por lo tanto, si vamos elegir ver a los alumnos como perros, caballos, o astilla, entonces también podemos suponer que poco o nada se puede hacer para ayudarnos a nosotros mismos o a los demás para lograr mejores relaciones interpersonales.
Desde una perspectiva holística o sistémica, que considera todas las variables que intervienen en la conducta humana, el cambio es siempre posible. Un sistema siempre cambiará sus procesos internos y resultados si hallamos el estímulo o fuerzas externas que causarán el cambio deseado.
Aunque no seamos capaces de cambiar la “naturaleza humana”, sí podemos variar los resultados de cualquier sistema si tratamos por todos los medios y estamos dispuestos a trabajar afanosa e inteligentemente.


JUSTIFICACION

Son diversas las dificultades que presentan los alumnos en los diferentes centros educativos, entre ellas se encuentran las de orden social, económico, familiar, de rendimiento, psicológico y de interacción entre sus grupos de pares. Así mismo, pese a las innovaciones educativas, aun persisten relaciones de tipo autoritario, fría y formal y distante de los alumnos con sus profesores, prevaleciendo en los alumnos actitudes despersonalizantes y "masificadas", donde predominan los líderes negativos al interior del aula.La escuela no es únicamente un lugar donde los alumnos acuden a aprender, sino además de ello, pasan una buena parte de su infancia y adolescencia, es una comunidad de seres en las que existen diferentes caracteres, una comunidad que tiene influencia sobre esos seres; así mismo participa en las condiciones de desarrollo de cada uno y exige que se adapte a ese medio social. Es decir, el alumno debe lograr adaptarse a ese clima diferenciando del ambiente familiar, donde la relación supuestamente está llena de afectividad.De otro lado, el clima del colegio sustituye al de la familia, por el maestro respecto a sus padres, y los compañeros respecto a los hermanos. En efecto, la relación con el maestro es determinante para la integración del alumno, el maestro a veces exige una obediencia estricta y la relación con los alumnos, son casi siempre de tipo intelectual: él enseña el alumno aprende. En cuanto a los compañeros, son al principio unos desconocidos, que no tardarán en ser rivales en ciertos aspectos. Cada escolar es mirado por otros con alguna indiferencia o con un interés, objetivo que se cambia más a menudo en hostilidad y a veces en simpatía.El presente estudio, será sin lugar a dudas un aporte al conocimiento del clima psicológico en el salón de clases de los adolescentes, escasamente tratado en nuestro medio; de modo que, a partir de ello se puedan inferir estrategias de intervención psicológica en el grupo, especialmente para mejorar la dinámica del aula.Por otro lado este estudio ayudará a que el profesor tome conciencia de que la calidad de las relaciones interpersonales que establezca con la comunidad educativa es de primordial importancia ya que ella puede llegar a afectar al alumno, su percepción de sì mismo y su rendimiento.


VIABILIDAD
Este trabajo investigativo se puede realizar porque no precisa de instrumentos complicados ni tampoco de etapas complicadas, pues todos los recursos que se necesitan están accesibles y de bajo costo. Siempre hay buena disposición en los establecimientos educacionales para cualquier trabajo investigativo.



VALIDEZ

Este trabajo es válido porque se sustenta en evidencias que tienen relación con el contenido, con los criterios y con una enorme bibliografía directamente relacionada con el tema en tratamiento.


TIPO DE INVESTIGACION
El tipo de investigación de este estudio, es Descriptivo, debido a que se orienta al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada. Es decir, busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.


METODO DE INVESTIGACION
El método empleado en el estudio es el Descriptivo - comparativo con grupos estáticos. Es descriptivo, porque va a permitir conocer las características del clima social escolar entre los grupos comparados.Es comparativo, porque se efectuará un análisis de las diferencias del clima social escolar en función al estatus alcanzado en el aula, sea de aceptación, rechazo y aislamiento; de los sujetos de la muestra.

CONCLUSIONES

Por lo visto, la mejor forma de contribuir al clima de interrelación en la sala de clases es interesarse en el educando, conocer los aspectos positivos de él, valorarlo como tal y recordar que son básicas las formas de relaciones humanas entre maestros y alumnos.
Algo muy importante que debe cuidar todo maestro es que el alumno debe ser valorado por sí mismo. Por lo general, se le valora por sus éxitos y el niño aprende a valorarse de la misma forma, en circunstancias que en la vida es imposible que todo resulte exitoso.
Algunas veces, las expectativas del maestro en relación con sus alumnos resultan opuestas a las realidades de éstos. Es común que en las escuelas se les exija a los educandos respuestas adaptables para las que no están preparados, y al imponérseles mayores exigencias que los que sus capacidades les permiten se les promueven al aislamiento y a la depreciación de sí mismos.
Al maestro corresponde ayudarlos, suscitando sentimientos de pertenencia y aceptación, oportunidades para explorar su yo como un medio de promover el autodescubrimiento y auto aceptación. En su clase lo animará a preguntar y expresar libremente sus opiniones en una atmósfera de interacciones significativas y en un ambiente de aceptación general.
El maestro puede utilizar la situación social del aula para desarrollar habilidades en relaciones humanas y para promover el apoyo mutuo entre los educandos, pues aprenden mejor trabajando juntos y en equipo con su profesor. No sólo los hace más comunicativos o colaboradores, sino también más aceptadores de diferencias y más comprensivos de las suyas propias.
El maestro debe ser un participante, un miembro del grupo. Permanecer alerta a las expresiones de sentimientos e intentar comprenderlos desde el punto de vista del alumno. Su rol neutral y comprensivo está limitado por la autenticidad de sus propias actitudes.
A través de su relación emocional con el alumno, el docente influye sobre el aprendizaje de cada uno y sobre el comportamiento social de la clase completa. “No podemos enseñarle a otra persona directamente; sólo podemos facilitar su aprendizaje”.
Lo menos que los maestros, la escuela y el liceo pueden hacer es alentar las potencialidades personales, la creatividad, los deseos de superación, la autorrealización y los intereses de los alumnos, ofreciéndoles las actividades adecuadas para ello.
A toda persona en cuanto se le presente la oportunidad de expansionarse y crecer, la aprovecha.
Pero como los profesores están encadenados al tradicional estereotipo de que su trabajo es enseñar, insisten en llenar las horas escolares del educando con aprendizajes teóricos, cuando la premisa de las tendencias educativas humanistas modernas es facilitar el aprendizaje.
Pareciera que la clave está en la pericia con que el educador transforma los conocimientos teóricos en estrategias de desarrollo y, principalmente, en el grado de eficiencia del maestro para establecer un tipo especial de relación con los alumnos. Por lo tanto, una adecuada práctica en el desarrollo de habilidades para crear estrategias de comunicación podría ser el camino para producir cambios en los educadores y sus educandos.
Tal vez el problema radica en que si los profesores han de asumir la responsabilidad de desarrollar la realización del yo de sus alumnos, deben ser personas que realicen su propio yo, personas interesadas por la personalidad del otro, particularmente sensibles, capaces de ver las cosas como el otro las ve, en breves palabras, practicar una pedagogía de respeto por la individualidad.


BIBLIOGRAFÍA CITADA

Bandura, Albert. (1987) Pensamiento y Acción. Fundamentos Sociales. Barcelona: Martínez Roca
Jung Preiswerk, Carl. Psicología y Educación. Paidós. Buenos Aires, Argentina, 1961, Pp. 74-108
Ministerio de Educación (1998). Diez recomendaciones para una escuela donde todos aprenden. División de Educación General. Edición Viviana Galdames F.
Marina, José Antonio. 1995. Teoría de la inteligencia creadora.
Lucini, Fernando, 1997 La educación de valores y virtudes en la escuela: teoría y práctica, México D. F. Editorial Trillas. Segunda edición.
Umaña, Marcial.(1999) Autoridad y humildad en el educador. En Las Ultimas Noticias, 17 de febrero.

jueves, 24 de enero de 2008

ANTEPROYECTO DE TESIS

Pregunta Significativa:¿Existe relación entre buen desempeño de competencias del docente y su preparación universitaria?

Planteamiento del Problema:¿Por qué algunos alumnos de pedagogía salen bien preparados para enfrentar el campo laboral? ¿Por qué otros alumnos tienen dificultades en el desempeño de sus competencias? ¿Cómo se relaciona la preparación que entrega la universidad con el desempeño posterior del alumno? ¿Qué elementos o factores son determinantes, el prestigio de la universidad, la malla curricular, los profesores que la imparten, o las capacidades del alumno?

Son tantas las inquietudes que se pueden plantear frente al proceso de preparación de un alumno de pedagogía básica, y su posterior desempeño como docente. En el ambiente docente y sobre todo en las unidades educativas se habla de profesores bien preparados y capacitados (competencias) y por otro, mal preparados y capacitados (incompetentes)

Será interesante determinar los factores que influyen en la buena preparación y capacitación de un docente, pues es algo que nos interesa, y a su ves, las deficiencias que conllevan a una mala preparación del docente.

Objetivo General:Determinar los factores que intervienen en la preparación y capacitación del docente básico.

Objetivos Específicos:Determinar qué factores intervienen directamente en la preparación y capacitación de un alumno de pedagogía.

Evaluar cuáles de los factores mencionados tiene mayor importancia en el proceso del alumno.

Analizar las variables que se relacionan con el proceso de estudios: alumno-tipo de universidad.

Analizar que universidad tiene mayor preferencia en la carrera de Pedagogía Básica.

Indagar sobre las diferentes universidades locales que ofrecen dicha carrera y su malla curricular.

jueves, 10 de enero de 2008

Vaciado de Datos:

Estrategias de la Profesora

Afirmaciones que hace el alumno

Estímulos que utiliza la Profesora

*Hace una oración que los niños repiten.

*Realiza un repaso donde interactúa con los niños

*Canta alabanzas con acciones que los niños hacen

*Utiliza sala letrada.

*Permite coevaluación entre pares

*Utiliza pizarra

*En el repaso escrito utiliza lectura silenciosa

*Prepara a los niños para el dictado del día siguiente

*Realiza diferentes actividades con el mismo dinamismo y dominio espacial

*Sí (6 veces).

*ya(3 veces)

*Tía(5 veces)

* yo sé ( 8 veces)

* uuuuu (2 veces)

*mayúscula (4v)

*Tiene alegría para enseñar

*Expresión corporal

*Dominio espacial

* Muy bien niños

* El que sabe indica con su mano

*Vamos, hay que leer más en casa

*ya

* Muy bien, veamos

*Están leyendo mejor

* ¿Quién terminó ya?

*Están leyendo mejor.

Pérdida de tiempo de la Profesora

Aprendizaje Significativo

Evaluación Personal

*Silencio

*Sólo uno sabe las letras ¿y los demás?

*a ver escuchen

* silencio

*a ver

* nadie se para

* niños miren a la pizarra todos

* ¿Puedes pasarle un lápiz a tu compañero?

*Yo voy a los puestos

*saquen sus cuadernos, búsquenlos.

*gánese más para acá, tiene mala ubicación

*En el repaso los niños fortalecieron sus conocimientos previos y adquirieron destreza, rapidez y seguridad en el aprendizaje.

* Los niños terminan leyendo muy bien y logran ligar las letras con claridad

*El docente de la grabación denota un gran profesionalismo y amor por lo que hace, permite una clase activa y participativa, permanentemente está interactuando con los alumnos.

*Su estrategia de enseñanza es breve y variada, cosa que los niños no se aburran ni pierdan tiempo en hacer desorden

*Las canciones y gestos corporales que la docente realiza con los alumnos es motivante para ellos y una buena estrategia para que ellos aprendan la entonación y coordinación motriz.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Trabajo Taller de Investigación en Educación

Transcripción Interacción al interior de una sala de clases (1° año Básico)



Profesora Alumno/as

Cierra los ojitos para conversar con Dios,
Me saco los gorritos.
Silencio
Padre que estás en los cielos Padre que estás en los cielos
Gracias Señor Gracias Señor
Por este día de hermosa Primavera Por este día de hermosa Primavera
Queremos pedir perdón Queremos pedir perdón
Por nuestras faltitas Por nuestras faltitas
Y mucha ayuda para crecer Y mucha ayuda para crecer
Para ser responsables, trabajadores Para ser responsables, trabajadores
Respetuosos, responsables Respetuosos, responsables
Para que el gran maestro Jesucristo Para que el gran maestro Jesucristo
Nos ayude en nuestra clase Nos ayude en nuestra clase
Todo lo pedimos Todo lo pedimos
Todo lo agradecemos en el dulce nombre Todo lo agradecemos en el dulce nombre
De nuestro Señor Jesús, Amén De nuestro Señor Jesús, Amén
Ahí está la fecha
¿Qué es lo que estamos aprendiendo?
¿Quién puede hacer las flores Tan sólo el Señor
¿Quién puede hacer el viento ¿Quién puede hacer el viento
Ni tu ni yo pues quién Ni tu ni yo pues quién
¿Quién puede hacer el viento ¿Quién puede hacer el viento
Tan sólo el Señor Tan sólo el Señor
¿Quién puede hacer la lluvia ¿Quién puede hacer la lluvia
Ni tu ni yo pues quién Ni tu ni yo pues quién
¿Quién puede hacer la lluvia ¿Quién puede hacer la lluvia
Tan sólo el Señor Tan sólo el Señor
¿Quién puede a mi salvarme ¿Quién puede a mi salvarme
Ni tu ni yo pues quién Ni tu ni yo pues quién
¿Quién puede a mi salvarme ¿Quién puede a mi salvarme
Tan sólo el Señor Tan sólo el Señor
Quién puede hacerlo todo Quién puede hacerlo todo
Ni tu ni yo pues quién Ni tu ni yo pues quién
Quién puede hacerlo todo Quién puede hacerlo todo
Tan sólo el Señor Tan sólo el Señor
Muy bien, vamos a ver como se llama la letra
Silencio, y como suena, la letra se llama a y suena aaa
La letra se llama Bé y suena bbb
¿Cómo suena? Buuu
Después ¿qué letra viene? Cee
cée sonido fuerte, ¿cómo suena la letra? Céeeee
Después viene la letra… déee , tía falta una letra
dée , y ¿cómo suena la letra D duéee
y después ¿qué letra viene? Ée
¿Por qué? Porque es una letra… vocal
Vocal, muy bien, ¿cómo se llama? Hache
¿Cómo suena? Mudita
No suena es mudita iiii
¿Cómo suena? iiii
La vocal jota, Kaáaa
Kaa ¿cómo suena? Qqqqq
Hay una persona que lee todas las letras y los demás
La L con la a la
La L con la u lu
La L con la i li
Esta elle
Elle, ¿Cómo suena la elle llée
Y llave, méee
Nóo ¿cómo se llama primero? Eme
Y suena mmmmm
La m con la a ma
A ver escuchen, la m con la a, la m con la a mamá
Muy bien, ¿cómo suena? Ene
Sonido nnnn
La n con la a na
Silencio, se llama y suena née, pu
A ver escuchemos que aquí hay una con tres sílabas, pen-
semos primero, la escucho y después la digo y me va a in-
dicar el que sabe,la t con la o,la m con la a,la conla e tomate
De nuevo,de nuevo,la t con la o,la m con la a,la t con
la e tomate
muy bien, está bien o nó síiii
ya, vamos con esta úuuuu
mee, meée
a ver doble ve, doble vée
pero no hemos llegado todavía equís
equís, también tiene otro sonido,Z de zorro, de la no-
vela que ustedes ven
ya muy bien , ahora lectura, repaso de lectura, aquí,
mental el que sabe indica, vamos a ver cómo estamos,
primera lectura porque después de eso vamos a escribir
ya en la mente, nadie le sopla a nadie, silencio
tranquilita, quien ya sabe, venga para acá, shits, shits,
hay otro que lo sabe, quien más, yáa, dime todos los que
lo saben, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete yóoo, tia
veamos quién me lee bien , a ver ¿cómo dice? Dios es…
a ver, esta esta letrita es esta que estamos
aprendiendo y esta es una u tía yo sée
ahí dice que la,le,li,lo,lu
Dios es bue-no,Dios es bueno,¿quién lo había leído así yoo, yóo, yóo
Ya a ver Dios es bueno
Claro síi, vamos a ver, segundo, diez, once, doce
hay que leer más en casa, vamos ¿cómo dice a ver Benito y Boris
Benito y Boris, y ¿porqué Benito no se escribe con ésta
b Y Boris con esta b hijo porque este es nombre de
persona y este también
Porque son nombres de personas, todos los
nombres de Personas y los nombres propios se escriben
con… mayúscula
Muy bien, tres, a ver esos jóvenes, vamos a ver si
Pasan ellos, úuuu
Hay Dios mío vamos a colocar en la mente, shits. La
En la mente la vio, la vista
Este es más larguito la lista de papel
Ya hay una, dos, que la tienen, tres, cuatro, cinco,
seis,Siete, Valentina pase usted, a ver la Valentina,
los demás Vamos leyendo, juntando las sílabas yáa, tía yo ya la hice
La tiene lista ya, ella la va a leer y si está en lo
correcto ustedes Le van a confirmar la tía Pamela es linda
¿es correcto lo que está diciendo ella? Síiiii
La tía Pamela es linda, yáa, ¿porqué esta letra,
shits,es Mayúscula tía Pamela porque todas las
oraciones empiezan con ma-
yuzcula la primera
Muy bien, porque todas las oraciones comienzan con
Mayúscula y ¿Por qué la de entremedio está con
Mayúscula porque es un nombre de
persona
Porque es un nombre y porque acá hay un punto
Sofía porque es punto final
Ya vamos a sacar el cuaderno azul azul,nadie se para azul,el azul,tía el azul dijo
Trabajan en su puesto sentado sentadita
Preparo mi dictado para mañana esta tía
Lápices, ¿en que letra estamos? No sabemos
No saben, ¿Qué les recuerda esta letra? La beée
Aquí la vamos a poner tía,vamos a poner la b con la u bu
La b con la e la b con la e bebéee
Bebé yaa, vamos a hacer siete oraciones para ustedes
las preparen Y mañana vamos a tomar este dictado,
numero uno marcela
Shits, niños miren a la pizarra, miren todos, shits,
estas letritas Hay algunos que me colocan una i ahí,
yo no he colocado i, ésta es una b que se junta con
la vocal u y cuando las juntamos queda así, se unen
ligaditas, queda bu, y algunos creen que es una
Ere, ya, entonces para que alguno no se confunda
la va a hacer también en letra separaditas, en letra
imprenta ya, ve, así está esta letra de arriba
minúscula la u la e la ene y la u yáa
Yá escribimos todo lo que está
en la pizarra
Sí a escribir, el lapicito, el cuaderno
rapidito tía, el cuaderno de lenguaje
Nadie se para yo voy a los puestos tía no traje el cuaderno
En otro cuaderno entonces, el que no trajo su
cuaderno en Otro, lápiz, tiene lápiz tía yo no traje
Ya, preparo mi dictado para que se saque un lindo
siete Ya escribió ¿Quién la tiene listo?, Dios es
bueno yóo
Bien vamos con el segundo si mire tía ya terminé
Ya pues más rapidito hijo, ya sabes leer ya
Rosita rema en el bote
Muy bien, a ver veamos otro, hoy día están leyendo
mejor a ver ahí ¿cómo dice? Yo leo la pizarra
Ya muy bien y saben esto está escrito del libro así
que se les Va a hacer súper fácil, ¿qué pasa con René?
A ver ¿que está Haciendo René? Toma
Toma ¿Qué estará tomando René? A ver lee
Nóo bée
Bé Bíi
Llevamos tres vamos a hacer seis tía
Vamos mientras yo, vamos a ir cantando, se acuerdan
la Canción del búho síi, si yo me acuerdo tía, yo me acuerdo
Si mi amor, puede pasarle un lápiz, vamos como está
Quedando Linda esa letra tía, mire la letra
A ver gánese más para acá para que vea hijo, más para
Acá, mala ubicación ahí tía mire
Después te voy a regalar esto, le van a hacer así a
la cámara
oculto en el follaje el búho contestó oculto en el follaje el buho
cu cu le llamó, cu cu le llamó, cu cu cu cu, contestó, cu cu le llamó, cu
oculto en el follaje el buho contestó, cu cu le cu le llamó, cu cu cu cu,
llamó, cu cu le llamo, cu cu cu cu oculto en el follaje el buho
contesto, cu cu le llamó, cu
cu le llamó, cu cu cu cu

¿cuál es la letra que estamos estudiando la cée,la revé,la bé,la bé
La bé, con sonido bb
Listo que no se olvide para el dictado de mañana.
Chao.


Categorización:

1. Oración
2. Canciones
3. Aprendizaje previo
4. Inicio de contenidos nuevos
5. Instrucción de orden
6. Ampliación de conocimiento
7. Cambio de actividad
8. Repaso


Frecuencia:

1. Oración 1
2. Canciones 2
3. Aprendizaje previo 1
4. Inicio de contenidos nuevos 1
5. Instrucción de orden 16
6. Ampliación de conocimiento 6
7. Cambio de actividad 7
8. Repaso 3


Ideas Concluyentes:

1. Competencia y dominio del docente permite desarrollar una clase activa y participativa.
2. La interacción que desarrolla el docente con sus alumnos facilita el aprendizaje.
3. Para mantener la atención de los alumnos es necesario realizan procesos de enseñanza breves y variados.
4. Cuando el docente canta con los niños realizando gestos corporales produce un efecto motivador y relajante.
5. El trato cordial y cariñoso que el docente entrega a sus alumnos facilita la interacción e interés en las actividades de la clase.
6. Cuando amas lo que haces entregarás todo lo que eres, el hacer menos te producirá insatisfacción.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Estoy construyendo mi blog para mis trabajos universitarios.En realidad esta herramienta sera muy útil y a la vez un desafío para mi,pues mi conocimiento computacional y virtual es muy pequeño.